En pobreza laboral, 1 de 4 empleados
- En Punto Digital
- 20 may 2020
- 2 Min. de lectura
El 24.1% de los chihuahuenses no obtiene el sueldo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, por lo que se necesita un auténtico sistema de protección para los grupos que quedarán en situación de vulnerabilidad después de la crisis, indicó Claudia Maldonado Trujillo, consejera académica del Coneval.
En la entidad la pobreza laboral se redujo 3.1% durante el primer trimestre del presente año, en comparación con los resultados de 2019, al pasar de 27.2% a 24.1%, de acuerdo con la plataforma “México ¿Cómo Vamos?”. La cifra se encuentra por debajo del promedio nacional de 45.8% de mexicanos sin el sueldo suficiente.
En lo que va de 2020 se tuvo un aumento de la pobreza laboral del 1.1%, puesto que durante el segundo trimestre de 2019 la pobreza laboral en la entidad se posicionó en 24.9%, seguida de 25.4% en el tercero, hasta alcanzar un 23% durante los últimos tres meses del año.

Además de que la desigualdad laboral se elevó de los .366 puntos a .368 en los primeros tres meses del año, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El 32.1% de la población trabajadora se ubica en el sector informal, lo que representa una reducción de 2 puntos porcentuales al descender desde los 34.7% respecto al primer trimestre del año anterior.
En la entidad, al cierre de 2019, la población económicamente activa (PEA), de la entidad ascendió a un millón 785 mil 404 personas que representan 61.8% de la población de 15 años y más. De ésta, un millón 739 mil 620 se encontraban ocupadas.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aplicada por el Inegi, la población desocupada, es decir, aquélla que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta fue de 2 millones de personas en todo el país.
De acuerdo con Claudia Maldonado Trujillo, consejera académica del Coneval, se realizó un análisis de los posibles impactos de la crisis, el cual plantea escenarios con aumentos entre 6 y 10 millones en situación de pobreza extrema por ingreso, así como aumentos en el desempleo y 45.8% en condición de pobreza laboral.
De acuerdo con Trujillo, lo anterior supone que, en el sentido inmediato, se tendrían que agotar los recursos existentes en relación al aumento de coberturas, flexibilizar reglas de acceso a diferentes apoyos, con especial énfasis en imaginar cómo diseñar medidas compensatorias y de protección adicionales en lugares en los que normalmente no se veía vulnerabilidad en México.
Comments