En 2019 la inversión representó el 20.9% del PIB, la más baja desde el 2005
- En Punto Digital
- 13 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2020

La Oferta Global, que se compone por el Producto Interno Bruto (PIB) y la Importación de Bienes y Servicios, cayó -0.4% en todo 2019.
Ambos componentes mostraron decrecimientos durante el año pasado: el Producto Interno Bruto se contrajo -0.1% y las Importaciones cayeron -1.0% en 2019.
La Demanda Global, por su parte, se compone del Consumo Privado, del Consumo de gobierno, de la Formación bruta de capital fijo y de la Exportación de Bienes y Servicios.
Durante 2019 la Demanda Global, que es igual a la Oferta Global, disminuyó en la misma magnitud que la Oferta, -0.4%. Al interior, los únicos componentes que aumentaron en el año fueron el Consumo Privado +0.6% y la Exportación de Bienes y Servicios +1.2%. Sin embargo, el Consumo de gobierno y la inversión (Formación Bruta de Capital Fijo) cayeron.
La caída más pronunciada se dio en la inversión, que tuvo una caída de -5.0% en el año. Por su parte, el Consumo de gobierno bajó 1.5% en 2019.
Con los resultados al cierre de 2019 y con una disminución anual de -5.0% en la inversión, se puede observar que esta también disminuyó como porcentaje del PIB.
En todo 2019, la inversión representó el 20.9% del PIB de México, la proporción más baja desde el 2005, cuando la inversión representaba el 20.7% del PIB. Dados los resultados de la inversión al cierre de 2019, el Semáforo Económico de la organización México, ¿cómo vamos? se encuentra en amarillo, ya que tiene establecido como meta que la inversión represente el 24% del PIB.
La inversión es uno de los principales motores de una economía: al haber nuevas inversiones, se generan nuevas oportunidades de empleo y producción y, por lo tanto, se incrementa la actividad económica de un país.
Comments